lunes, 4 de febrero de 2013

TATA GÜINES, UN RUMBERO INTERNACIONAL



El 4 de febrero de 2008 deja de sonar uno de los cueros más escuchados y bailados de Cuba, cuando nos deja el gran “Tata Güines”. Nacido como Arístides soto,  el 30 de junio en Güines, La Habana (hoy localidad de la provincia de Mayabeque), en el seno de una familia de músicos, hijo de de Joseíto "El tresero" y de la Niñita, que desde muy pequeño solía tocar una caja de limpia botas en la esquina de la Capilla de Santa Bárbara, en el legendario barrio de Leguina, donde tanta congas y bembés se han hecho y se seguirán disfrutando. 
Fue un admirado compositor y percusionista, especializado en tumbadora y congas, uno de los más importantes de su generación fundador del jazz afrocubano.
Decir Federico Arístides Soto Alejo quizás no le diga nada a algunos neófitos de la música, pero cuando se dice Tata Güines las cosas cambian radicalmente y todos piensan: Ese es la tumbadora hecha alma y sabor.
Se ligó a los instrumentos de percusión, especialmente a la tumbadora, que como cubana gimió bajo el efecto de sus prodigiosas manos. Bajo la influencia de Chano Pozo, cuyos toques lo embrujaron y le dieron la clave para crear su propio estilo.
Se formó como músico entre los tambores y las fiestas religiosas de su barrio. Adoptó su apodo de pequeño -el Tata-, y como apellido el del pueblo que le vio crecer. La música la trajo en la sangre: su padre y sus tíos hacían música con los cueros.
Fue ejecutante del contrabajo en el conjunto Ases del Ritmo. Formó parte del grupo Partagás, dirigido por su tío Dionisio Martínez, y posteriormente fundó la orquesta Estrellas Nacientes y actuó con la orquesta Swing Casino, de Güines.
En 1946 actúa en su pueblo natal con el Conjunto de Arsenio Rodríguez. En 1948 se traslada para La Habana, donde fue miembro de las orquestas La Nueva América, de Pao Domini; la del Havana Sport de José Antonio Díaz, Unión, de Orestes LópezLa Sensación de Belisario López, y en 1952 ingresa en Fajardo y sus Estrellas, con la que en 1956 viaja a Nueva York.

Integró Los Jóvenes del Cayo, con el que se presentó en la radioemisora La Voz del Aire; después actúa con los conjuntos Camacho y Gloria Matancera. Acompañó como bongosero al trío Taicuba, y trabajó con Guillermo Portabales, Celina y Reutilio, y Ramón Veloz. Participó, junto aChano Pozo, en la comparsa Los Dandys de Belén; además, Los Mosqueteros del ReyLos Mambises y Las Boyeras.
Grabó con Arturo O’Farrill (Chico) y con Cachao y su Ritmo Caliente, Frank EmilioGuillermo Barreto, Gustavo Tamayo y otros. Formó parte delQuinteto Instrumental de Música Moderna (después Los Amigos), dirigido por el pianista Frank EmilioGuillermo Barreto, timbal, Gustavo Tamayo, güiro, Israel López (Cachao) y Orlando Hernández (Papito), contrabajo.
En 1955 viaja a CaracasVenezuela, para participar en los carnavales de esa ciudad. Viaja a Nueva York con la orquesta de Fajardo y sus Estrellas, con la que actúa en el Palladium, en donde coincide con Machito y sus Afro-Cubans y con Benny Moré, a quien acompaña con la tumbadora; también se presentó en el hotel Waldorf Astoria, donde trabaja por vez primera como solista.
Preparó un espectáculo y compartió el escenario con Josephine BakerFrank SinatraMaynard Ferguson y Los Chavales de España, con los que grabó la pieza "No te puedo querer".
En 1960 regresa a Cuba. Cuatro años después funda Los Tatagüinitos. Ofrece un concierto con la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida porManuel Duchesne Cuzán, con la que interpreta su obra Perico no llores más. Acompañó al guitarrista y compositor Sergio Vitier en su obra Ad Libitum, que bailaron Alicia Alonso y Antonio Gades.


domingo, 3 de febrero de 2013

Al inolvidable HELIO OROVIO


El 4 de febrero de 1938 nació el músico y escritor Helio Orovio en el poblado de Santiago de las Vegas (municipio de Boyeros, La Habana-Cuba). Destacó como musicólogo, conferencista, investigador y asesor de programas de la TV y el cine de Cuba.
En sus quehaceres ha sobresalido como un gran estudioso de la música cubana. Graduado en 1966 en la Universidad de La Habana, laboró como investigador en el Instituto de etnología y Folklore de la Academia de Ciencias. Integró el conjunto Jóvenes del Cayo, las orquestas Jazz, Zombie y Casablanca, como percusionista. Ha colaborado en diversas publicaciones y es autor de la selección y el prólogo de la obra de José Z. Tallet. Fue autor de varios poemarios y escribió diversos artículos editados en Cuba y en otros países; muchas de ellas, traducidas en varios idiomas,  pero su gran obra es, sin duda, el valioso Diccionario de la Música Cubana”...

...aunque fueron también muy meritorias sus monografías: “Trescientos Boleros de Oro”, “La Rumba”, “El Carnaval Habanero” y “Breve Historia de la Música Cubana”, por mencionar sólo algunos legados literarios que nos dejó el maestro Orovio al morir en 2008.

Homenaje a JORGE ANCKERMANN



El 3 de febrero de 1941 fallece el insigne pianista, compositor y director de orquesta cubano Jorge Anckermann. A los ocho años de edad inició sus estudios musicales con su padre, el destacado profesor, compositor y violinista Carlos Anckermann. Siete años después marchó a México como director musical de la compañía de teatro bufo de Narciso López. En Cuba fungió como director musical de los principales teatros. Compuso partituras de zarzuelas, revistas y juguetes cómicos que alcanzaron gran notoriedad.

Tributo a ARSENIO RODRÍGUEZ


2 DE FEBRERO DE 1972...
 
Fallece el músico y director de orquesta Arsenio Rodríguez. En su quehacer artístico cambió la estructura rítmica del son, al transformar el formato clásico de los septetos con la incorporación de un piano, tres trompetas y una tumbadora. Atendiendo a la limitación física que padeció desde la infancia y a sus extraordinarias condiciones, fue identificado con el calificativo de “El cieguito maravilloso”.

¡FELICIDADES CAMAGÜEYANOS!

Tinajón obsequiado por el Santo Padre, JUAN PABLO II,
durante la Misa Papal en 1997
***************************************

     ANIVERSARIO 499 DE LA FUNDACIÓN DE NUESTRO CAMAGÜEY, la Ciudad de los Tinajones, 
     Coincidiendo con el día de la patrona Nuestra Señora de la Candelaria. 

      El 2 de febrero de 1514 se fundó Santa María del Puerto del Príncipe, hoy Camagüey, y fue la tercera Villa de Cuba. El nombre actual lo debe al cacique Camagüebax, quien ejercía su mando entre los ríos Tínima y Hatibonico, donde empezaron a construirse las primeras casas. La villa se llamó Santa María del Puerto del Príncipe, más tarde Puerto Príncipe, hasta que recibió el actual nombre de Camagüey en 1898, a raíz de la independencia de España. 


      El nombre indígena era usado ya para referirse a la comarca "El Camagüey" y fue aprobado en esa fecha tanto para la ciudad como para la provincia que había sido creada en 1878 como región militar por la república en armas. En la foto el escudo de Armas de Camagüey que fue concedido a la ciudad de Puerto Príncipe por el Rey Fernando VII, según su Real Cédula del 10 de Marzo de 1817. El mismo fue diseñado por el cronista de la casa Real Francisco D. De la Carrera. Este escudo de la otrora ciudad de Puerto Príncipe, hoy Camagüey, está compuesto por: Dos Palomas de Plata: cada una de ellas, tiene una antorcha encendida en el pico, que representan la Paz y el Amor. Un Perro Lebrel: significa la lealtad y fidelidad de los Camagüeyanos. Castillos y Leones: Denota la valentía, la bizarría y el arrojo de los ciudadanos. Corona Ducal: Concedida solamente a ciudades importantes, por radicar en ellas instituciones importantes. Labrenquines: Adornos en forma de hojas de Acanto, que rodea el escudo y significaban la protección con la que se cubrían las armas en la antigüedad.


******************************************


sábado, 2 de febrero de 2013

RECORDANDO A HATUEY

Por Eddie Rosa Padilla.

Un de de Febrero de 1512 falleción el indio HATUEY. Fue un cacique (jefe) taíno de la isla Hispaniola (hoy República Dominicana), que vivió en el siglo XVI. Encabezó una rebelión contra los conquistadores españoles y así convertirse en el primer luchador contra el colonialismo en el Nuevo Mundo. Al comprender lo inútil de su resistencia, se vio obligado a emigrar hacia Cuba en unión de un grupo de sus seguidores. Hatuey is considerado el primer jefe que luchó por la libertad de Cuba y es conocido por el título histórico honorífico de "Primer Héroe Nacional de Cuba".

Muerte de Hatuey

Hatuey fue condenado a la hoguera, castigo reservado a los más viles criminales. Pero cuando estaba a punto de ser quemado, al ser preguntado si quería convertirse en cristiano para subir al cielo preguntó:
"¿Y los conquistadores españoles también van al cielo?"
y al recibir una afirmación dijo luego el cacique, sin más pensar, que:

"No quiero yo ir allá, sino al infierno, por no estar donde esten y por no ver tan cruel gente".

A GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA


     
 El 1º de Febrero de 1873 fallece en  Madrid, España, la destacada poetisa cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda. Desde niña fue muy apasionada por la lectura. A los seis años compuso sus primeros cantos de dolor ante la muerte de su padre, y a los siete, sin todavía saber escribir, dictaba sus versos. Con el de cursar del tiempo sobresalió por sus cualidades como poetisa. En 1841 la Avellaneda publicó sus primeros versos, y cuatro años después obtuvo dos significativos premios en un concurso en España. Además de poetisa se destacó como creadora de obras de teatro.